martes, 15 de enero de 2013

Análisis del tratado entre USA- México- Canadá


ANTECEDENTES.
El  Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en ingles) es un Bloque comercial de ámbito regional, el cual está conformado por Estados UnidosCanadá y México , entro en vigor el 1 de enero de 1994 y establece una zona de libre comercio. A diferencia de otros  tratados o convenios similares como el de la Unión Europea, en este no se crearon organismos centrales de coordinación política o social. En este tratado existe sólo una secretaría para administrar, y tres secciones: la sección canadiense, ubicada en Ottawa; la sección mexicana, ubicada en la Ciudad de México, y la sección estadounidense, ubicada en Washington, DC.

INTEGRACIÓN COMERCIAL ECONÓMICA MÉXICO - E.U.
Gracias a la estrategia de internacionalización propuesta en los años 90´s por parte del  gobierno mexicano para fomentar el  desarrollo de la economía a través de la promoción de exportaciones, en la cual se establecieron una serie de políticas; de liberalización comercial; de negociación internacional que facilitaron el acceso a los mercados externos.
Como resultado de esta política de liberalización comercial; los Estados Unidos se convirtieron en el principal socio comercial para México.  Este último ocupa el tercer lugar dentro de los principales socios comerciales  después de Canadá y de Japón con los Estados Unidos. Durante muchos años se han negociado diversos acuerdos comerciales con los Estados Unidos, con el fin de propiciar y facilitar los flujos comerciales, flujo de capital y flujo de mano de obra.
Sin embargo, a pesar de la existencia de tales acuerdos, ha persistido una fuerte política de  protección arancelaria que restringe las exportaciones mexicanas. Así mismo, existen altas tarifas arancelarias las cuales superan el arancel máximo mexicano en algunas fracciones en las que México tiene la capacidad de ser competitivo. Otros problemas a los que se enfrentan los productores mexicanos para su exportación al país vecino son las restricciones no arancelarias y el procedimiento antidumping.  
Durante la década de los 90´s México se convirtió en el principal proveedor de materias primas, productos agrícolas y de bienes manufacturados a los Estados Unidos. De esta manera surge la necesidad de mejorar las negociaciones con los Estados Unidos para permitir y asegurar el acceso de los productos mexicanos con miras a reducir la vulnerabilidad de las exportaciones mexicanas ante decisiones unilaterales.
OBJETIVOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
El tratado comercio de América Del Norte represento para México una oportunidad para la liberalización económica y ayuda para lograr la verdadera transformación estructural de la economía con la que podrá aspirar a incrementar el empleo y mejorar  el ingreso de los trabajadores, así como mejorar la competitividad de la industria mexicana, con lo que se  logra elevar el nivel de vida de la población y asegurar un acceso constante a los mercados estadounidenses y canadienses
Este  TLC significo la posibilidad de asociarse con la mayor potencial mundial, con el país que más bienes y servicios demanda de forma constante y con el país con mayor consumo interno del mundo. 
 Los siguientes son los objetivos que México quiere  alcanzar con la firma del Tratado en el largo plazo:
1. Aumentar el tamaño de los mercados.
2. Dar certidumbre al exportador.
3. Eliminar las medidas proteccionistas unilaterales.
4. Competir internacionalmente.
5. Incrementar el bienestar de la población mexicana.

A través de la oficina de negociación del TLC, se establecieron una serie de objetivos que a continuación se relacionan y cuyo fin es legalizar las relaciones de intercambio entre los países miembros:
1. Aprovechar la cercanía existente entre las economías de México, Estado Unidos y Canadá, tanto en dotación de recursos como en los procesos productivos, incrementando la competitividad de toda la región respecto al resto del mundo.
2. Promover un mejor y más seguro acceso de productos mexicanos  a Estados Unidos y Canadá. El hecho de que México se ha vuelto un exportador neto de manufacturas le es indispensable asegurar un acceso estable a los mercados internacionales y en especial al de Estados Unidos, su principal mercado con el que existen crecientes presiones proteccionistas.
3. Reducir la vulnerabilidad de las exportaciones mexicanas ante medidas unilaterales y discrecionales. Esta reducción se logrará con la implantación de un órgano de arbitraje de carácter natural para la resolución de disputas que evite la aplicación de dichas medidas
4. Permitir a México profundizar el cambio estructural de su economía, al propiciar el crecimiento y fortalecimiento de la industria mediante un sector exportador sólido y con mayores niveles de competitividad. Esto quiere decir que México espera con su inserción al mercado norteamericano facilitar la reestructuración eficiente de la industria mexicana a largo plazo.
5. Cooperar a crear empleos más productivos que incrementen el bienestar de la población nacional.
6. Eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, a través del establecimiento de paneles para la resolución de disputas comerciales.


RIESGOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
Una vez establecidos los objetivos y analizados los  beneficios a obtener con la firma del Tratado, es necesario ver los posibles aspectos negativos que este puede traer, es decir, establecer de igual forma los posibles riesgos que ello acarreará para los diferentes sectores económicos. Como es de conocimiento general, la proximidad geográfica con el vecino país se ha sido considerada como  una ventaja para el libre comercio, pero salta a la vista que algunos estados fronterizos como Nuevo México, quien comparte la frontera con ciudades como Chihuahua y Sonora, sean uno de aquellos estados con los que México no comercializa en grandes proporciones.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte estableció compromisos en las siguientes materias: Inversión extranjera directa; protección a los derechos de propiedad intelectual (patentes y marcas); transferencia de tecnología, comercio de servicios financieros y acceso a los recursos naturales (energéticos). A su vez el gobierno mexicano negocio un Tratado Integral de Comercio, Inversión y Servicios. El tema principal de la negociación es el de la Política Comercial, para lo cual tiene que destacarse que los tres países en cuestión son miembros del GATT y por lo tanto manejan sus instrumentos de política comercial y con apego a las disciplinas del sistema multilateral de comercio (GATT y Códigos de Conducta). Lo más destacado de esta política  son las  reducciones arancelarias, tanto por lo que hace en niveles a consolidar, como en cuanto a plazos y gradualismo.

CONCLUSIÓN
El tratado de libre comercio hecho ha sido beneficioso para las tres naciones, principal mente para Estados Unidos aunque  esto no  significa que no haya sido benéfico para México y Canadá.
Este tratado toca la mayoría de los aspectos de comercio para las tres naciones, como lo pueden ser: los productos agrícolas, materia primas en general (principales materias de exportación en México a demás del petróleo), ganadería, minería, entre otros.
A pesar de que el tratado de libre comercio tiene un balance positivo para México se puede decir que no ha colmado las expectativas en su totalidad las expectativas las cuales se tenían de este, en las cuales podemos mencionar la falencia social que posee México actualmente y que proyectaba  solucionar de una manera muy significativa con la creación de empleo por parte de la  industria iba que se iba a fomentar con entrada de capital extranjero y por lo consecuente el fortalecimiento y eventual aumento del mercado interno.
Según el diario estadounidense más importante, el New York Times , reconoció a fines de 2003 que el TLC aumento la brecha entre ricos y pobres en México . Y agregó que: “no existe evidencia de que el tratado haya generado un aumento a los salarios reales. De hecho los salarios están por debajo del nivel que tenían en 1994”.
En el décimo aniversario del tratado, el 1 de enero de 2004, el diario mexicano El Universal lo evaluó de la siguiente manera: “se han retrotraído sectores como el rural y los servicios de educación y salud.” Ha habido un “gran crecimiento en las exportaciones de hortalizas, frutas y verduras, pero dificultades en los granos”. Resultó beneficiada una “minoría notable” en la región centro-norte de México, pero los mexicanos del sur, la mayoría campesinos.
A través del tiempo se demostró que como resultado del TLC las empresas norteamericanas son las grandes beneficiarias del acuerdo comercial. La realidad es que en México el empleo es una de las cosas que más hace falta y mas se necesitan. Desde hace 20 años se ha disparado la emigración mexicana hacia Estados Unidos y Canadá.
Dado que la mano de obra es una mercancía que no se incluyó en el TLC, los mexicanos se trasladan al país vecino ilegalmente, poniendo en riesgo su vida y sufriendo vejaciones, discriminaciones y maltratos. Mientras que los canadienses pueden entrar y salir sin problemas a Estados Unidos y viceversa.
 El campo se perdieron cuando al  menos un millón 300 mil empleos. Esto es debido a que competir con la industria  alimenticia norteamericana es imposible, debido a que los agricultores estadounidenses reciben elevados subsidios, mientras que el gobierno de México subsidia a los campesinos apenas con una décima parte de esa cantidad.
Con el TLC México terminó de perder su soberanía alimenticia. Entre 1994-2000, México incrementó en casi 125% sus importaciones de granos, oleaginosas y otro tipo de alimentos. La mayoría del arroz, del frijol, la leche y la soya que consumimos son importadas, lo cual es muy grave, porque el país depende de otro país –de EU- para comer.
Sólo entre 2000-2006, México gastó 60 mil millones de dólares al importar alimentos. Por cada peso captado por la venta de petróleo, 60 centavos fueron gastados en comprar alimentos extranjeros. El principal alimento de los mexicanos, el maíz, es importado casi en su totalidad: en 1983, un año antes de entrar en vigencia el TLC, importamos 500 mil toneladas métricas, y para el año 2005 importamos 7.5 millones de toneladas, un 1,400% más.


LECCIONES PARA APRENDER EN COLOMBIA
 Lecciones que en materia de acuerdos comerciales se deberían tener en cuenta:

1. la firma de un TLC no reemplazara la política pública del país. Debido a los huecos que se han generado en Colombia por la falta de políticas claras en materia agropecuaria, industrial o de competitividad. Como primera medida antes de la ratificación el estado está en la obligación de definir, cómo fortalecerá el aparato productivo, cómo facilitará las transacciones, de manera que los exportadores realmente tengan opciones en otros mercados.

2. La internacionalización no depende solo de los TLC. Es fundamental, antes de iniciar estos acuerdos, tener en cuenta la viabilidad del país en temas fiscales, cambiarios y de infraestructura que pasan por la simple firma de un tratado.

3. Hay qué saber para qué se quiere hacer un TLC. Negociar por negociar no debe ser un objetivo., si bien los tratados son buenos como mensaje para promover el desarrollo, antes de negociarlos tenemos que saber para qué nos sirven y cuáles son los posibles efectos negativos que tendrá para poder crear  políticas que resarzan esos daños de manera adecuada y rápida.



4. No solo hay que firmar los tratados, hay que aprovecharlos al máximo. Aunque en Colombia buena parte de sus exportaciones siguen concentradas en bienes que se vendían hace tres décadas, es necesario que se impulsen otros sectores para sacarle el debido provecho. No contamos con  una oferta exportable que nos permita sacar provecho de ciertas  preferencias, cada día dependemos más de las exportaciones de bienes primarios.



5. La Competencia es necesaria pero es necesario tener competitividad. Abrir el mercado nacional es necesario porque a los empresarios al pensar que van a entrar nuevos competidores, produce una necesidad imperante por parte de estos en producir más productos, de mejor calidad y mejores precios. Un claro ejemplo  es  caso de la negociación con Estados Unidos, que impulsó a partir de 2003 una serie de inversiones en el aparato productivo colombiano que posiblemente no se hubiera dado de no haber existido la expectativa del TLC con este país.


8. Asociatividad como eje de desarrollo. Muchos sectores productivos entienden los acuerdos como oportunidades que pueden aprovechar solo de manera individual. Esto no es la actitud correcta, ya que las individualidades deben derrotarse para lograr un trabajo en cadenas en el que se pueda competir con más fuerza ante el mercado externo, las empresas colombianas no deben verse como competidores o enemigos entre sí sino como parte de un mismo equipo que debe trabajar unido para conseguir mejores resultados.



1 comentario:

  1. I want to share a testimony on how Le_Meridian funding service helped me with loan of 2,000,000.00 USD to finance my marijuana farm project , I'm very grateful and i promised to share this legit funding company to anyone looking for way to expand his or her business project.the company is UK/USA funding company. Anyone seeking for finance support should contact them on lfdsloans@outlook.com Or lfdsloans@lemeridianfds.com Mr Benjamin is also on whatsapp 1-989-394-3740 to make things easy for any applicant.

    ResponderEliminar